Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    YouTube X (Twitter) Instagram TikTok
    TrendingTonyTrendingTony
    Ir a youtube
    • Home
    • Consumo
    • Redes sociales
    • Tecnología
    • Donaciones
    TrendingTonyTrendingTony
    ir a Youtube
    Home»Consumo»¿Qué son y qué incluyen los gastos de gestión?

    ¿Qué son y qué incluyen los gastos de gestión?

    Lo de los gastos de gestión es una auténtico sindiós que todos en algún momento hemos tenido que sufrir. A continuación te explicamos qué estas pagando exáctamente en estas tasas.
    Share
    WhatsApp Twitter Telegram Facebook Email Copy Link

    Este artículo sobre qué son los gastos de gestión es una transcripción de un vídeo que te recomiendo que veas y que verá sal final del siguiente párrafo.

    A todos nos ha pasado: nos apetece ir con la familia a ver el musical de Mamma Mia, vamos a la web y vemos, ¡ojo! que hay una oferta, entradas por 18 euros. Pero a la hora de pagar… ¡sorpresa! : de la nada nos ha aparecido un gasto extra, un suplemento de 24 euros que no sabemos muy bien por qué existe.

    Y eso, en el mejor de los casos, porque hay veces en las que para comprar unas entradas para un concierto también tenemos que pagar una cuota de servicio, ¿por qué? En el fondo es hasta bonito, ver cuántos nombres son capaces de ponerle a un misma cosa: ROBAR.

    Y eso que los gastos de gestión han existido siempre: mira esta entrada de Bon Jovi de 1989:

    Entrada de concierto antigua de Bon Jovi
    Entrada de concierto antigua de Bon Jovi que ya incluía gastos de gestión… pero razonables.

    19 dólares, de los cuáles 50 centavos iban destinados a la venta del billete. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo hemos pasado de esto a esto? ¿Qué son los gastos de gestión? ¿Qué se está gestionando exáctamente, si soy yo el que hace el pedido por internet, querida Alsa, querido Glovo, querido TicketMaster?  Ay, TicketMaster, no me hables de TicketMaster. Déjame que te haga una pregunta muy sencilla, querido lector:

    ¿Quién crees que es el verdadero cliente de TicketMaster, tú?

    ¿Cómo funcionan los gastos de gestión de TicketMaster?

    Tú no eres el principal cliente de TicketMaster. Necesitas ver este vídeo (o leer esta artículo), tomarte la píldora roja, para entender de verdad cómo funciona y quién es el verdadero cliente de TicketMaster, una empresa que, como te demostraré más adelante, abusó de mí en México cuando fui a ver a los Strokes. Son muy buena gente estos de TicketMaster, una empresa que, como muchas otras, cobra gastos de gestión ilegales, innecesarios y abusivos.

    Empecemos.

    Gastos de gestión TicketMaster

    Según podemos leer en esta MUY INTERESANTE Y REVELADORA nota informativa del Ministerio de Consumo de España, “la aplicación de recargos y otros gastos de gestión no pueden variar en función del precio de la entrada de dicho evento o espectáculo, ni ser un porcentaje sobre el precio base de la entrada”. 

    ¿Has oído eso, Mago Pop?

    Estas comisiones se han convertido en un problema mundial, cíclicamente leemos noticias sobre ellas, pero nadie hace nada. La web que le vende las entradas al Mago Pop se llama 4Tickets y tanto esta como la que te he enseñado antes de MamaMia, madridmusical.com, están incumpliendo de lleno lo ordenado por el Ministerio de Consumo: los gastos de gestión obedecen a un porcentaje y varían en función del coste de la entrada y del número de entradas.

    Qué estás pagando en los gastos de gestión

    Mi consejo: busca el mismo espectáculo en otra web porque, como te demuestro en el vídeo que acompaña a este artículo, en muchos casos todavía existen webs con gastos de gestión decentes. 

    Estamos sufriendo esta lacra hasta alquileres de piso. En España está prohibido que una inmobiliaria pretenda cobrarte gastos de gestión por alquilar un piso, pero, como leemos en este artículo de idealista, no está claramente indicado en la Ley de Vivienda que no te puedan cobrar por visitar un piso, como ya está pasando. Y ese el principal problema que tenemos con todos los gastos de gestión: hay pocas regulaciones y, las que hay, no son claras y las empresas las ignoran.

    Conciertos, viajes, vivienda, comida a domicilio… ¿Te has dado cuenta de lo que todas estas cosas tienen en común? Déjame que te cuente un secreto: ¿te has fijado como para algunas compras online hay gastos de gestión y para otras no? ¿Por qué no hay gastos de gestión cuando me compro cualquier artículo de Temu?

    Gastos de gestión: vas a pagarlos porque «un día es un día»

    ¿Qué son los gastos de gestión?
    Gastos de gestión de la web 4Tickets.

    Los gastos de gestión suelen aplicarse a las compras atípicas que yo llamo compras de “UN DÍA ES UN DÍA”: ocasiones especiales en las que estás de celebración, haciendo un gasto que no es habitual en tu vida. Es el mismo motivo por el que, cuando te vas de viaje, todo es más caro en las zonas turísticas, el mismo motivo por el que los comerciantes son los principales interesados en que haya luces de Navidad: las empresas saben que nuestro cerebro desactiva el modo ahorro porque estamos dándoles una alegría a nuestras miserables vidas. El subidón de dopamina hace que le demos menos importancia al despilfarro de cucufloros. Y esa es la verdad sobre los gastos de gestión: las empresas saben que vas a pagarlos sí o sí porque, en fin, un día es un día.

    Gastos de gestión de los autobuses Alsa

    Pero, ¿qué son exactamente? La respuesta varía en función de a quién le preguntes. Hay gente que dice que “los gastos de gestión es la pasta que se queda la web, no tienes a una persona trabajando vendiendo, pero si hay gente detrás montando todo el tinglado”.

    Gastos de gestión de Alsa
    Gastos de gestión de Alsa.

    Es decir, en teoría los gastos de gestión existen para pagar, como nos explican en la web de la empresa de transporte Alsa, “costes de disponibilidad (a saber qué es eso), mantenimiento y actualización de la web/App, de la pasarela de pago segura y del alojamiento web/App”. Por cierto, hablando de Alsa, no se cortan en reconocer que tienen gastos de gestión que varían en función del precio del billete y que son acumulables. 

    ¿Te imaginas que Amazon te cobrase 5 euros extra por comprar un producto y que, si compras dos, te cobrasen otros 5 euros extra, uno por cada unidad? ¿Quién puede tomarse en serio esto aplicado a un sistema automatizado en el que no se imprime ni se envía nada?: Cada viaje largo con Alsa te vendrá con un extra de 2,90 euros por billete porque sí, porque parece ser que los servidores y la web de Alsa corren riesgo de explotar si se te ocurre comprar dos billetes en lugar de uno.

    Gastos de gestión de Glovo

    Clientes de Glovo molestos con sus tasas abusivas

    Ahí tenemos uno de los ejemplos más llamativos, el caso de Glovo. Aquí a los gastos de gestión tenemos que sumar los gastos de envío (que tienes que pagar aunque seas usuario Prime) y, por favor, que ni se te ocurra por un momento pensar que Glovo únicamente ingresa dinero mediante los gastos de gestión (los cuáles sube de vez en cuando, por cierto):

    Glovo le cobra a los restaurantes una comisión del 30% por cada envío y, atención, un detallito que no todo el mundo conoce: ¿sabías que los precios de los menus de Glovo suelen ser mayores que los precios del menú del restaurante? Mira sino lo que pasa en el ASADOR DE POLLOS NOREÑA, DE CÓRDOBA: precio del pollo completo en la web del restaurante, 14,50 euros. Precio del pollo completo en Glovo: 19,90 euros. Haz tú mismo la prueba con cualquier restaurante.

    La próxima vez que vayas a pedir algo en Glovo, busca la web del restaurante. Y encárgalo por teléfono: en muchos casos, tendrán servicio a domicilio y la comida te saldrá más barata. Desinstala Glovo, le estás regalando dinero, porque sí, a una empresa que sabe que somos vagos hasta para hacer una llamada de teléfono, y que nos cobra por usar su app unos gastos de gestión tan extraños que cada vez son más las personas que se están cansando de este cachondeo..

    Lo que quiero decir con esto es que, con la llegada de internet y las apps, lo de los gastos de gestión se ha convertido en una fiesta, un todo-vale insuficientemente regulado por ley y en el que (al menos esta es mi sensación) la influencia, la hoja de ruta, proviene de una empresa, la maldita empresa que lo empezó todo…. sabes de quién estoy hablando, ¿no?

    En la vida, hay ciertas expresiones que van siempre agarradas de la mano: del mismo modo que si yo digo “mejor jugador de futbol de la historia” tú piensas en Messi, o si digo  “Quevedo” lo primero que piensas es “sobrevalorado, no sabe cantar, estafa”, decir “gastos de gestión” significa, evidentemente, decir TicketMaster.

    Así empezaron los gastos de gestión en TicketMaster

    ¿Te has preguntado alguna vez por qué, si TicketMaster es tan odiada por todos, sigue organizando tantísimos conciertos? Presta mucha atención, porque aquí viene una de las claves: Lo que mucha gente no sabe es que TicketMaster también paga al recinto que organiza el evento. Y, a veces, al promotor del evento. 

    Ticketmaster explica a qué destina los gastos de gestión
    Ticketmaster explica a qué destina los gastos de gestión.

    La web de TicketMaster tiene una hermosa y colorida infografía (que te enseño aquí arriba) que nos informa de que los gastos de gestión son “el coste de prestar el servicio de venta”. De hecho, si buscas en inglés “la verdad sobre las comisiones de los conciertos”, verás que los de marketing y SEO de Live Nation (empresa propietaria de TicketMaster desde 2010) se han trabajado tanto el posicionamiento en Google que aparecen los primeros con un artículo en el que nos dan una interesante información. Pero incompleta:

    “El recinto se lleva la mayor parte de los cargos por servicio, no Ticketmaster ni ninguna otra empresa principal de venta de entradas.  De hecho, la sala suele recibir alrededor de dos tercios de la tasa de servicio y, en muchos casos, también una tasa de instalación.  Por tanto, si los gastos extra añaden, digamos, un 30% al valor nominal de una entrada, TicketMaster se lleva quizá una cuarta parte de esa cantidad, entre un 5% y un 7%”.

    Gastos de gestión Ticketmaster vs Twitch
    Gastos de gestión Ticketmaster vs Twitch

    La idea principal que persigue el artículo es dejar claro que ellos no son los culpables de que las entradas de los conciertos sean tan caras. TicketMaster compara sus comisiones con las de otras plataformas como Twitch, Uber o Playstation… y pobrecitos, qué poco dinero ganan en TicketMaster, ¿no? Pero la verdad es que no nos están contando toda la historia.

    Como TicketMaster, en teoría, no gana dinero con la venta de entradas, ese pago a cambio de tener la exclusividad en la organización de tantos eventos sale de los gastos de gestión, sale de ti. Y todo obedece un plan que ha sido ideado por la propia TicketMaster. 

    Ticketmaster Vs. Ticketron

    Cómo funcionaba Ticketron en la venta de billetes
    Así funcionaba Ticketron en la venta de billetes.

    Tenemos que viajar brevemente al pasado y entender cómo funcionaba en Estados Unidos el sistema Ticketron. Imagina que son los años 70, tienes una tienda de discos en Nueva York y quieres vender instantáneamente entradas para un concierto de Lez Zeppelin o Bob Dylan: en ese caso lo único que podías hacer es instalar el sistema Ticketron que, como estaba conectado a una centralita que a su vez estaba conectada a las salas de conciertos y estadios, te cobraba una comisión a ti, dueño de la tienda de discos, por la venta de cada entrada.

    Y, más importante todavía, también le cobraba una comisión al evento a cambio de vender sus entradas. Lo que se le ocurrió a TicketMaster fue darle la vuelta a la ecuación, y ser ellos los que pagasen la comisión.

    New York Times, artículo de 2011 sobre Fred Rosen, el hombre que revolucionó la economía de TicketMaster en los años 80 durante los 16 años en los que fue el CEO de la empresa:

    “El Sr. Rosen sacudió el sector de la venta de entradas al aliarse con locales y promotores. Ellos eran sus clientes, no los fans ni los artistas… Apostó a que los propietarios de estadios y los promotores firmarían en masa si se les ofrecía un porcentaje de cada entrada vendida con un cargo por gestión o servicio, y acertó.

    Consiguió contratos exclusivos que convirtieron a Ticketmaster en el único proveedor de entradas en muchos estadios y salas de conciertos. En la actualidad, Ticketmaster vende aproximadamente el 70% de las entradas de los estadios estadounidenses”.

    • Cuando Rosen se incorporó a Ticketmaster en 1982, la empresa tenía unos 25 empleados y unas ventas anuales de entradas inferiores a un millón de dólares.
    • Cuando se marchó, en 1998, tenía 5.000 empleados y unas ventas de 2.400 millones de dólares.

    ¿Y sabes lo que no había en 1998? Internet (al menos, a gran escala como ahora) ¿Y sabes lo que sí había? Gastos de gestión. Internet sólo los multiplicó.

    Fred Rosen
    Fred Rosen.

    Y si los gastos de gestión han ido aumentando con los años es quizás, entre otras cosas, porque los promotores han visto una oportunidad. Y esta es una de las cosas a las que me refiero cuando digo que, en general, al público se le está ocultando información.

    En este interesante artículo de la web BookAgentInfo.com se explica de forma muy clara: “Ticketmaster ha conseguido hacerse con una gran parte del sector de la venta de entradas gracias a su política única de compartir los ingresos con los locales que utilizan su sistema de venta de entradas. Como Ticketmaster ofrece a los recintos una parte de los cargos por servicio, muchos recintos pueden obligar a los promotores de conciertos a vender entradas exclusivamente a través de esa plataforma. En los últimos años, algunos grandes promotores de conciertos han acabado queriendo también una parte de las tarifas. Gracias a este enfoque único de reparto de ingresos, Ticketmaster puede cobrar tarifas infladas que acaba pagando el asistente al concierto”

    ¿Lo ves?

    Artista-Promotor-Sala de conciertos-Ticketera

    Lo que se le ocurrió a TicketMaster fue que él les pagará a ellos, y no al revés. Dicho de otro modo: en los gastos de gestión estás pagando ese extra que ha ayudado a que TicketMaster sea la opción número uno de los recintos a la hora de organizar un concierto, porque saben que con TicketMaster van a ganar más dinero.

    Pero espera, porque la cosa se complica según la zona geográfica.

    Los gastos extra de TicketMaster varían según el país

    Como hemos visto en otros vídeos de este canal, Europa es, de nuevo, la que sale mejor parada. En España, la Organización de Consumidores y Usuarios hizo un estudio en 2023 en 50 páginas webs de compra de entradas, y denunció que los gastos de gestión estaban presentes en 9 de cada 10 webs (menos las de los museos), que eran, de media, de un 10% del coste final, y que en la mayoría de las webs no se informaba de estos costes extra hasta el final, cuando era el momento de pagar. Nadie hizo nada.

    Un año después, en 2024, la misma Organización lanzó otro comunicando, diciendo que qué pasa, que por qué nadie nos hace caso, y señaló directamente a seis empresas:  Alsa, Atrápalo, Avanza, Cinesa, Entradas Eventim y, por supuesto, Ticketmaster por sus “gastos de gestión abusivos”.OCU denuncia gastos de gestión

    Un par de meses antes, en verano de 2024, el Ministerio de Consumo había lanzado su nota informativa. Y aunque algunas webs, como entradas.com, han mejorado un poco su transparencia, la situación sigue siendo un disparate. Y eso, claro, en España. Porque si echamos un vistazo a lo que pasa en Estados Unidos y Latinoamérica, podemos hablar directamente de drama. Y hay una explicación.

    Si usamos TicketMaster España para comprar entradas para ver a Camilo veremos que, de nuevo, los gastos de gestión son individuales de cada entrada y que cambian según el precio de la entrada. Pero ya está. En México, en cambio, la cosa cambia. Y no, no me refiero a la polémica de TicketMaster en México cuando se negó a devolver el importe de los boletos tras la cancelación de un festival. América es prácticamente el cortijo de Live Nation TicketMaster.

    Mi experiencia en México con The Strokes y TicketMaster

    Podría poneros cientos, miles de tweets de usuarios enfurecidos. O, mejor aún, podría contaros mi propia experiencia, porque en el 2022 me hice un viaje a Ciudad de México sólo para ver a The Strokes, mi grupo favorito.

    Como estaba en España y aún faltaban meses, decidí comprar un seguro de cancelación por el que pagué un cargo extra, todo correcto. Pero presta atención a los gastos de gestión: supusieron un aumento del 20% del precio del boleto. Y hay más: me cobraron gastos de envío a pesar de que me obligaron a ir a un centro comercial a recoger los boletos. ¿Pero qué sentido tiene eso?

    Gastos de envío TicketMaster

    Muy simple: lo hacen porque pueden.

    Tanto en México como en Estados Unidos, TicketMaster ha sido investigada por ser un monopolio desde que en 2010 fue vendida a Live Nation, dueña de cada vez más y más grandes recintos de conciertos de todo el mundo. En 2021, por ponerte un ejemplo, Live Nation compró el 51% de OCESA, la promotora de espectáculos más grande de México y tercera del mundo.

    Cuantas más salas tengan, más libertad para hacer lo que les dé la gana. Estados Unidos la acusa, cito textualmente, de  utilizar “una conducta ilegal y contraria a la competencia para ejercer su control monopolístico sobre la industria de los eventos en directo a costa de los aficionados, los artistas, los promotores más pequeños y los operadores de locales”.

    ¿Recuerdas que al principio del vídeo he dicho que tú no eres el cliente principal de TicketMaster? Su objetivo no es convencer a los espectadores, sino convencer al máximo número de instalaciones y promotores. Ir conquistando poco a poco, como un Napoleón del mundo del espectáculo, el planeta entero.

    Existen muchos rumores sobre las amenazas que Live Nation TicketMaster realiza sobre artistas o instalaciones que no quieran trabajar con ellos. El CEO del principal competidor de TicketMaster en Estados Unidos AEG (que controla el Staples Center de Los Angeles o el Festival de Coachella) ha llegado a decir que los dueños de algunos de sus locales han recibido amenazas por parte de TicketMaster, asegurando que “perderían valiosos espectáculos si no se utilizaba Ticketmaster como proveedor”.

    Si volvemos al artículo de BookAgentInfo, ahora entendemos mejor el desglose de la información: 

    “Hoy en día, cuando una persona compra una entrada para un concierto a través de Ticketmaster, lo más probable es que encuentre cargos adicionales para tres categorías:

    • Gastos de tramitación del pedido (ingresos de Ticketmaster)
    • Cargos de instalación (ingresos del recinto)
    • Comisión de servicio (ingresos de Ticketmaster y/o del promotor)

    Esto se traduce, de media, en el pago de un 30% extra del valor nominal de la entrada sólo en concepto de tasas. Y nadie hace nada para impedirlo. O casi nadie.

    Pearl Jam Vs. TicketMaster

    El boicot más famoso a TicketMaster fue seguramente el que le hizo a principios de los 90 la banda de rock Pearl Jam, que se negaba a que sus fans pagasen un extra de más de 1,80 dólares en unas entradas que costaban 18 dólares.

    Como TicketMaster tenía acuerdos privados con la mayoría de los recintos en los que iba a actuar Pearl Jam, el grupo decidió buscarse la vida por su cuenta, vendiendo ellos mismos los boletos y actuando en lugares mucho menos glamurosos, como el bar Whisky a go-go, o un estadio de hockey.

    Después de que el grupo cancelara la gira, su manager declaró al Washington Post que era prácticamente imposible actuar en Estados Unidos si no se hacía con TicketMaster. 

    Este artículo de 1995 de la Rolling Stone es, posiblemente, el artículo que más claramente ha explicado jamás cómo funciona el sistema de gastos extra de TicketMaster:

    “Los contratos de exclusividad de Ticketmaster eran invisibles para los consumidores hasta que Pearl Jam planteó la cuestión. La idea del consejero delegado de Ticketmaster, Fred Rosen, es sencilla: Inflar las tarifas de los servicios, sobre todo para las entradas de conciertos, hasta los 4 ó 6 dólares, y luego ofrecer el 20% de los beneficios de Ticketmaster durante todo el año en un lugar determinado (hasta 500.000 dólares) si el local acepta utilizar Ticketmaster en exclusiva”.

    Y que quede bien claro, estos gastos extra los estamos pagando porque el dueño de las instalaciones ha elegido usar a TicketMaster como intermediario. Y las instalaciones han sido elegidas por el promotor. Y el promotor ha sido elegido por el artista. Y es aquí, quizás, donde entramos en el terreno más espinoso del asunto: ¿por qué a los artistas parece darles igual que TicketMaster esté abusando de los gastos de gestión? Pues posiblemente porque los artistas están ganando más dinero que nunca gracias a TicketMaster.

    ¿Cuánto dinero gana Live-Nation TicketMaster?Cuanto dinero gana Live Nation TicketMaster

    Parémonos un momento a ver cuánto dinero gana Live Nation, la dueña de TicketMaster. Porque sus cuentas son curiosas. Extrañas. La facturación de Live Nation no ha hecho más que aumentar, a lo loco, en los últimos años. Pero esto, claro, es la facturación: no los ingresos.

    Esto sólo nos indica algo que todos sabemos: que ir a un concierto de música cada vez es más caro. Sobre todo después de la pandemia.

    En 2023, Live Nation ingresó 22.000 millones de dólares, de los cuáles, en teoría, una enorme parte va a parar a artistas, promotores, salas de conciertos, empleados, etc.

    Sobre el papel, Live Nation es una empresa que apenas presenta márgenes de beneficio si la comparamos a otros gigantes de la bolsa de Estados Unidos:

    Comparación de los beneficios de Ticketmaster con otras compañías del S&P 500.
    Comparación de los beneficios de Ticketmaster con otras compañías del S&P 500.

    En sus comunicados públicos, prácticamente pretenden hacernos creer que son una organización de beneficencia.Y eso es raro, muy raro, si tenemos en cuenta ciertas cositas, nada, detallitos. Mira esta información de la web Visual Capitalist: el actual CEO de Live Nation TicketMaster, Michael Rapino, cobró en 2022 más que el propio Tim Cook, jefe de Apple, convirtiéndose ese año en el 2º CEO mejor pagado de las 500 empresas más importantes de Estados Unidos. Cuidado con eso.

    En el artículo ¿Dice TicketMaster la verdad sobre sus cuentas? nos encontramos con una exhaustiva investigación, (demasiado larga para resumir, os dejo el artículo en la descripción del vídeo) en la que, claramente, las cuentas no salen: “Por decirlo de otro modo, el 19% de los ingresos de explotación de la empresa fueron a parar al Consejero Delegado, una cifra inusualmente elevada.

    Y eso no es todo. Su presidente y director financiero, el ex socio de McKinsey Joe Berchtold, fue el director financiero mejor pagado de Estados Unidos en 2022, con 54 millones de dólares”

    Volvamos a la pregunta de antes: ¿te has fijado en que prácticamente ningún artista se queja de TicketMaster?

    Los artistas, ¿cómplices de Ticketmaster?

    Hace dos años, Taylor Swift lanzó un comunicado para criticar el colapso del sistema de venta de entradas de TicketMaster en su último tour. Pero a ver si eres capaz de encontrar alguna declaración de Taylor Swift en la que critique el precio de sus entradas o de los gastos de gestión. Busca, busca a Karol G, a los Red Hot Chili Peppers, o a los Strokes o a Drake… todos están bien calladitos, y comiendo bien.

    Existe una corriente de pensamiento que asegura que los artistas están bien contentos con que TicketMaster cobre comisiones abusivas porque así, supuestamente, los artistas reciben más dinero. A veces, el caché de la Beyoncé de turno es tan alto que sólo TicketMaster puede permitírselo. Aquí entramos en terrenos oscuros, opacos. Falta información. Pero hubo una vez en la que TicketMaster dijo públicamente algo un tanto curioso sobre sus gastos de gestión que, si prestas atención, da a entender muchas cosas: 

    En 2009, el por entonces CEO de TickerMaster, Irving Azzof, dijo algo así como que ellos eran como Hacienda, y que “ellos son los encargados de dar las malas noticias”. 

    La idea es que la principal labor de TicketMaster es soportar las críticas del público, ser el malo de la película para que así no se dañe la imagen de los artistas. Se entiende mejor con la declaración del actual CEO de Live Nation en una llamada con los inversores en 2023: “Históricamente, en Live Nation Ticketmaster hemos sido un negocio B2B (Business to business). Nuestro trabajo en Ticketmaster es dar servicio a las salas y nuestro trabajo en los conciertos es dar servicio a los artistas… Y parte de esa propuesta ha sido históricamente tener que soportar la furia, dar la cara. Cuando los precios de las entradas son altos, cuando las tarifas de servicio son altas, si los suministros de la demanda están fuera de control, Ticketmaster ha sido históricamente el que ha recibido el golpe”.

    Piénsalo: en los años 70, en la época de Ticketron, el sistema era simple y funcionaba: todas las entradas tenían una comisión fija de 50 centavos que, en 1970, se convirtió en una tarifa de siempre el 10% del precio de la entrada. Y ya está. Así de simple. Es por eso que no me creo que deba de ser tan complicado.

    Es por eso que no me creo a TicketMaster.

    Mira, déjame darte mi opinión sobre esto. Si algo está claro es que esta gente no es lo suficientemente transparente. Y cuando digo esta gente me refiero a TicketMaster, pero también a Taylor Swift, su promotor y el dueño del estadio. Imaginemos que Taylor Swift está ganando más dinero gracias a TicketMaster. Imaginemos que TicketMaster está ganando más dinero gracias a Taylor Swift. Se entendería entonces como algo razonable que ninguna de las partes interesadas criticase a la otra públicamente. Y eso es lo que creo que está pasando con la subida del precio de las entradas y la subida de los gastos de gestión. Y no sólo en TicketMaster.

    Entradas antiguas de conciertos
    Entradas antiguas de conciertos.

    En los últimos 10 años, y sobre todo desde el final de la pandemia, nos hemos vuelto todos locos por asistir a espectáculos en directo. Ya no se venden discos, Spotify paga una miseria, los artistas necesitan seguir aumentando la colección de jets privados y los dueños de los estadios saben que, aunque la entrada cueste más cara, van a llenarlo igual.

    Y Live Nation TicketMaster, como empresa privada que es, es un intermediario muy listo que, ES MI OPINIÓN, POR FAVOR, está inflando los gastos de gestión y repartiéndolos de forma poco transparente. Y eso que ni siquiera he comentado el tema de las reventas, que pueden hacerse desde la propia web de TicketMaster.

    El asunto huele mal no, FATAL. Pero nosotros, el público, tragamos, porque Oasis probablemente jamás vuelvan a reunirse, y porque es posible que Taylor Swift nunca vuelva a España y porque, en definitiva, un día es un día.

     

    Share. WhatsApp Twitter Telegram Facebook Email Copy Link

    Te podría interesar...

    Consumo

    Klarna: la trampa psicológica del compra ahora y paga después

    Consumo

    ¿Por qué las New Balance son tan caras?

    Consumo

    Lo de la obsolescencia está fuera de control

    El vídeo sobre apuestas que no verás en Youtube

    Ayer, Youtube eliminó de mi canal el vídeo que te muestro a continuación. Un vídeo en el que hablo sobre como, lamentablemente, la ludopatía está aumentando en el mundo debido…

    El Orgullo LGTBIQ+ ya no es rentable

    Dropshipping 2.0: Así te roban en Instagram y TikTok con productos inflados de precio

    Klarna: la trampa psicológica del compra ahora y paga después

    ¿Por qué las New Balance son tan caras?

    Lo de la obsolescencia está fuera de control

    ¿Por qué cada vez hay más suscripciones para todo?

    Comunidad TrendingTony
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    Sobre TT
    Sobre TT

    En la Doble T, TrendingTony, nos apasiona investigar asuntos relacionados con marketing, ecommerce, internet y redes sociales.

    Escríbenos: contacto[arroba]trendingtony.com

    X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Lo + Visitado

    Lo de la obsolescencia está fuera de control

    Así funciona el sucio negocio de las ‘fake news’ en redes sociales

    Los 5 años que destrozaron la industria del videojuego

    © 2023-2025 TrendingTony.
    • Home
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    • Política de cookies

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.